|
Autores
invitados al
XXX Salón Internacional del Cómic
del Principado de Asturias
(Gijón 2006)
PETER
BAGGE
Peter
Bagge ganó el Premio Haxtur al Finalista más Votado en
1996.
Es uno de los autores más importantes (quizás el más
importante) del panorama del cómic independiente-underground
de EEUU durante la década de los 90, y es conocido sobretodo
por su cómic Odio (Hate en el original).
Es originario del estado de Nueva York, exactamente del suburbio de
Peeksville, donde nació el 11 de diciembre de 1957. Al parecer
desde bien joven, siendo alumno de la School of Visual Arts, tuvo claro
que lo que le gustaba era dibujar historietas, entre otras cosas por
la libertad que le otorgaba el típico formato del comic-book.
Muy influido por las corrientes underground de los sesenta (Gilbert
Shelton, Aline Kominski, Bill Griffith o, sobre todo, Robert Crumb)
y por la escena punk neoyorkina, debutó pronto en Comical Funnies,
coeditada entre él y John Holstrom. Más adelante, hacia
1983, entra a trabajar en la redacción de la revista Weirdo,
fundada por su maestro, Robert Crumb, lo cual le ayudó a conseguir
la necesaria experiencia para realizar su propio cómic.
Ese momento llegó dos años más tarde cuando apareció
Neat stuff (quince números hasta 1989), verdadera válvula
de escape de todos los fantasmas que poblaban la irreverente mente de
Bagge, cajón desastre de historietas de extensión variable
(algunas de ellas eran series con personajes recurrentes, otras totalmente
auto-conclusivas) e inicio de su provechosa colaboración con
la editorial Fantagraphics. Personajes como Girly Girl, Studs Kirby
o Junior representan diferentes facetas de la mediocridad, la desfachatez,
la vulgaridad, y todas esas pequeñas provocaciones que escandalizaban
por aquel entonces a la pacata sociedad estadounidense. Esas historietas
son la expresión perfecta de lo que pretendía su autor,
"atrapar el movimiento y la sensación de los dibujos animados
tipo Tex Avery o Ren & Stimpy", pero al mismo tiempo "contar
historias a través del diálogo". El personaje protagonista
de Odio, Buddy Bradley, debutó en una de las series que aparecían
en Neat Stuff, en The Bradleys, una parodia de la familia media norteamericana
en la que Buddy jugaba el papel del hijo mayor adolescente. En 1990,
tras cerrar Neat Stuff, Bagge decide centrar sus historias en un mismo
personaje y lanzar desde el principio una nueva cabecera. El escogido
sería Buddy y el título de su nuevo cómic, "Odio".
Bagge canceló su título estrella en 1998 y decidió
potenciar sus esfuerzos de intentar llevarlo a la pequeña pantalla
en forma de serie de animación.
FRANK
CHO
Finalista a los Haxtur del 2006 a Mejor Dibujante; Historia Larga y
Humor
Duk Cho nació en Seúl (Corea del Sur) en 1971. Siendo
aún pequeño su familia emigró a Estados Unidos.
Cuando era todavía un joven estudiante cambió su nombre
por el de Frank para evitar que sus compañeros se rieran de él.
Ya de pequeño se sentía atraído por los cómics,
si bien no por las tiras cómicas, sino por las series de superhéros,
sobre todo si tenían chicas guapas de por medio: X-Men, Fantastic
Four, Spider-Man o Wonder Woman.
Pero también
las aventuras de Tarzán le llamaron la atención
desde niño. La fascinación que produjeron en él
queda en los dibujos en los que homenajea al hombre mono y todo su mundo.
También la fascinación que le produjo la película
King Kong (la original), algo que podemos notar en los monos
gigantes que pueblan su universo. Sin embargo, no se declara seguidor
de las tiras cómicas. Ha sido más influido por Frank Frazetta,
Norman Rockwell, Al Williamson etc.
Cursó estudios en Maryland,. Allí colabora con el periódico
de la facultad dibujando University2. Serie que le encaminó
a la Sindicación que se encarga de «colocar» estas
tiras en diarios y paises. Cuando llamaron a Cho, éste pudo ofrecerles
la tira que estaba creando en su último semestre de estudios:
Liberty Meadows. Serie con la que se convertirá en un
autor de culto. Después de este éxito ha seguido haciendo
colaboraciones esporádicas, bien en portadas alternativas (Dreams
of Dawn, Jingle Belle…) o pin-ups (Batman: No Man’s
Land 1, Clayface/Poison Ivy, JSA Secret Files 1, Golden Age Wonder Woman…)
y actualmente Sheena.
A esto se une que Frank Cho es uno de los mejores dibujantes de mujeres
exuberante del momento. En estos momentos Cho sigue con Liberty Meadows,
aunque trata de sacar tiempo para terminar otras historias.
Ganó en 1994 el premio a la mejor tira universitaria y después
el premio Scripps-Howard de periódicos nacionales. La tira duró
desde 1994 hasta 1996, año en que Cho terminó sus estudios
y pasó a encargarse de Liberty Meadows. Estas tiras fueron recopiladas
y editadas por el propio autor y ya han tenido dos reimpresiones más:
en total se han editado entre las tres impresiones casi 100.000 copias.
JUAN
ESCANDELL
Nacido
en Ibiza en 1937.
A los 12 años, ingresó en la escuela de Artes y Oficios
de Eivissa en la especialidad de Dibujo Artístico, donde aprendió
las técnicas del dibujo y la pintura al óleo.
Apasionado del mundo de los Tebeos, ya desde muy joven dibujaba todos
los personajes que caían en sus manos. Por eso, en 1959 se fue
a Barcelona. Pronto consigue trabajo en la Editorial Bruguera, primero
con ilustraciones. Más tarde como dibujante de tebeos en series
como El Capitán Trueno, temas de Oeste, y páginas varias
de distintos personajes.
Llegó luego el Sargento Furia, con guión de Cassarel.
Y Aventura en el fondo del mar, adaptación de la serie de televisión,
con guión de Víctor Mora. Con creó Astromán.
La censura no permitió que se publicara en su totalidad, aunque
sí en páginas sueltas de diferentes revistas de Bruguera.
Paralelamente a su trabajo en la editorial, realizó una exposición
de dibujos a tinta en la sala de La Caixa de Eivissa en 1975.
En los setenta desarrolla el Sargento Furia, su trabajo más popular
y sus colaboraciones para la colección Joyas Literarias, ilustrando
Benhur, De grumete a almirante, La isla de coral, Buffalo Bill, Ivanhoe,
Las aventuras de Jack, 5 semanas en globo, El soberbio Orinoco, Robinson
Crusoe, Aventuras de tres rusos y tres ingleses en el África
Austral, El Castillo de los Cárpatos, El Último Mohicano,
El Corsario Negro y La cazadora de cabelleras.
Después se lanza al mercado europeo, con el que considera uno
de sus personajes preferidos: Antares. Lo creó y dibujó
durante 14 años para la editorial francesa Aventures et Voyages
a través de la Editorial Bruguera. A continuación vinieron
un personaje llamado Ófarrel, temas sobre las guerras mundiales
y de football. Pero llegaron tiempos difíciles y Bruguera se
derrumbó.
En los 80 y busca trabajo en agencias. Para Plu Bispain dibuja terror
para Alemania, para Gallardo temas policíacos y románticos
para ltalia, para Dalger Press para Inglaterra, y además ilustraciones
eróticas para Estados Unidos. Más tarde con los Estudios
Bonnet trabaja para Japón, realizando una serie de carácter
histórico sobre los países árabes, que se llamaba
Kahka (no es broma), y también series de temas del Oeste y Ciencia
Ficción.
Con la agencia Comicón y empieza a dibujar la serie que más
satisfacciones le ha reportado: Hemman. Se encargaba de la revista completa,
con libertad absoluta a la hora de trabajar. Realizaba la sinopsis del
guión, la distribución de viñetas y el planteamiento
en general.
Pero el trabajo flojeó y se pasó a dibujar personajes
de Disney. En 1991. Estuvo con Mickey durante tres o cuatro años
lego vendrían los clásicos de Disney: Los Aristogatos,
Oliver, Hércules, La dama y el vagabundo, Aladín, Ariel,
Dumbo, Pinocho, 101 dálmatas, Mulan, El Rey León, La Bella
y la Bestia, Tarzán, El libro de la selva, Pocahontas, Peter
Pan, La Cenicienta, Alicia en el país de las maravillas, El Jorobado
de Notredame, La bella durmiente...
También para Comicón, durante 12 años y hasta 2002,
realizó una revista mensual completa (con portada incluida) de
otro personaje televisivo alemán, Bibi, al que le coge un cariño
especial.
Si hay una palabra que define a Escandell es profesional. Es un todoterreno
que ha buscado el trabajo donde fuera, con tal de vivir de su lápiz
y su pincel. Quienes han disfrutado con las páginas de Joyas
Literarias Juveniles él es uno de sus más genuinos representantes.
ANTONIO
GARRIDO
Garrido, nombre
de batalla con el que se conoce a este profesional de la Historieta,
el dibujo la pintura y el Humor hasta en el lugar más inaccesible
y recóndito de Asturias, por quedarnos dentro de los límites
geográficos de nuestra Tierrina. La verdad es que sus trabajos
se pueden rastrear por cualquier país de origen hispano en donde
exista algún lugar de reunión de asturianos y no tanto.
Garrido es de esas personas que no saben decir No, cuando algún
amigo le pide cualquier trabajo en el que se implique el dibujo y el
indudable humor que le sale por todos los poros de su cuerpo.
Nacido en Ujo-Mieres en 1933, desde entonces no ha parado de dibujar.
No hay Chigre, ni Sidrería, ni Bar en Asturias en el que no se
pueda encontrar alguno de sus chistes y especialmente su loa a la Sidra,
con el título de ¿Qué tién esta sidra?..
El primer cartel que ha contabilizado lo hizo en el año 1956
para la Fábrica de Mieres en donde trabajaba como metalúrgico.
Como chistógrafo se inicia en el año 1961 en los diarios
Región y La Nueva España y en el año 1972 comienza
a dibujar y publicar historietas realistas en el diario La Nueva España,
dentro de la sección Niños.
Existe otra faceta muy bella del dibujo que Garrido ha cultivado en
diversas ciudades durante varios años, que se mantuvo viva durante
décadas en Asturias. El dibujo a gran tamaño de un cartel-anuncio-reclamo
en los cines. Garrido lo ha hecho en salas de cines de Mieres y Sama
de Langreo durante la década de los años sesenta.
JAIME
HERRERO
De
profesión Grafista en el Centro Regional de TVE en Asturias,
desde los años setenta. Pintor vocacional e historietista ocasional.
Nacido en Gijón en 1937, pasa su infancia entre Oviedo y Madrid.
Ciudad esta última en donde su padre frecuentaba a los pintores
de la Escuela de Vallecas y las tertulias literarias de la época.
Como pintor se inicia de la mano de Apellániz. Cursa estudios
de Derecho que pronto abandona para dedicarse por entero a las artes
plásticas.
Expone sus pinturas por primera vez en 1961 en la cafetería Rívoli
de Oviedo.
Mediados los años sesenta viaja a Paris ciudad en donde se encuentra
con otro asturiano de adopción, que ha tenido sus mismas inquietudes
y que, con los años y sus geniales pinturas llegaría a
ser un pintor universal: Eduardo Úrculo, con el que comparte
también su afición por el Cine y los Tebeos. Estudia en
la Escuela de Cine Experimental y de Animación. Trabaja en diferentes
estudios de grabado, pinta y expone. De regreso a España de dedica
a la cinematografía y la ilustración. En esta época
realiza un cómic en el que el personaje principal era Che Guevara.
Se publicó en la revista Tricontinental.
Entre los años 70 y 80 monta exposiciones de pintura en Oviedo,
Gijón, León, Santander y Madrid. También participa
en muestras colectivas que se verán en diversas ciudades del
mundo como Moscú o Sofía y en las primeras ediciones de
la Bienal de Arte Ciudad de Oviedo.
Su trabajo en el cómic comienza en el diario asturiano La Nueva
España en los años 50 y 60 con trabajos varios, llegando
a crear una página de miscelánea con el título
de JERRERO * CENTURY* FOX * PRESENTA *. En Madrid publica para la revista
El Musical la historieta Acra. En Asturias Arco el astur para Asturias
Semanal y recientemente la biografía en cómic sobre el
insigne Campomanes, junto a Dolores Mateos.
JOHN
LENT
Propuesto en el año 2006 por el Salón Internacional del
Cómic del Principado de Asturias para el Premio John Buscema:
Amar el Cómic.
Es uno de los estudiosos que más publicaciones tiene en el Mundo
sobre la HISTORIETA y los CARTOON (tiras cómicas y chiste de
los diarios). Ha publicado decenas de libros sobre estos temas. Es también
un reputado experto a nivel Mundial sobre los Medios de Comunicación
de Masas.
Profesor en la Escuela de la Comunicación y del Teatro, Universidad
TEMPLE Philadelphia, Pennsylvania (E.E.U.U.)
Estas son algunas de sus credenciales:
1970-74 Redactor asociado del Boletín internacional de la comunicación
1975-2006 Redactor de Berita, boletín de noticias trimestral
del grupo de estudio de Malaysia/Singapore/Brunei.
1979-1994 Corresponsal (tercer mundo), medios de comunicación
Booknotes.
1980 Redactor del Chronicle de Communication internacional.
1982-1994 Redactor auxiliar del resumen de la historia de los medios.
1982-1984 Columnista de la Revisión De los Medios Del Mundo.
1985-1997 Redactor del libro Estudios en la cultura popular americana
latina.
1985-2006 Redactor del libro Asia Suroriental, pensamiento asiático
y sociedad.
1987-1998 Co-fundador, columnista y redactor de la sección internacional
de la historieta de WittyWorld.
1988-2006 Redactor Cine Asiático.
1989-2006 Redactor Pensamiento asiático y sociedad.
1991-2006 Corresponsal internacional del Diario de los tebeos.
1992-1995 Colaborador internacional del Compartimiento grande de O (Singapur).
1995-1996 Redactor de Nueva Revisión De Asia.
1995-2006 Redactor regional de Asia, Sociedad para la animación.
1996-2006 Colaborador de Noticias De Feco (Países Bajos).
1997-2006 Redactor de tercer mundo, historietas y tebeos en Comunicación
Booknotes trimestral.
1998-2006 Redactor de Fundación, diario internacional del arte
cómico.
VINCE
LOCKE
Ganador
del Premio Haxtur 2005 a la mejor Historieta Larga por su gran trabajo
en Una historia Violenta.
El artista Vince Locke de Michigan comenzó su carrera en los
tebeos en 1986 con ' Deadworld ', un horror del zombi cómico.
Desde entonces, ha trabajado en títulos como ' Coco ', ' Monstruo
americano ', ' Teatro del misterio del coco ', ' Brujería: le
Terror ' y ' St. Germaine ', así como muchas historias cortas.
Él ha hecho ' Una historia de violencia ' con John Wagner para
la colección gráfica del misterio de la paradoja. Historia
que ha sido adaptada para la Gran Pantalla por el gran director David
Cronenberg e interpretada un su papel principal por el actor, hoy de
moda en España, Viggo Mortensen, además de Ed Harris,
Maria Bello y William Hurt
Como curiosidad cabe escribir de que a pesar de que Cronember ha realizado,
como es habitual en él, un buen film de Cine Rojo, la obra en
el cómics es aún mejor, eso sí, aún más
violenta, dura y cruel, pero que refleja con mayor intensidad la crueldad
de las venganzas de los seres que pueblan estos submundos que tenemos
a nuestro alrededor sin percatarnos de ellos. Atmósfera a la
que han contribuido notablemente los desgarrados dibujos realizados
por Locke, nuestro invitado
Locke también hace el trabajo de la ilustración para los
libros, más de 70, libros del juego El lobo y los magos de la
costa Este dibujante también ha ganado notoriedad creando las
pinturas ultra-violentas del watercolor que se utilizarán como
cubiertas del álbum para el cadáver del caníbal
durante los últimos 15 años.
Ha dibujado Polvillo radiactivo escrito por Jim Ottaviani y el más
reciente book, Testamento del escritor Jim Krueger.
Él vive con su esposa e hijo en Michigan, en donde él
continúa dibujando y pintando.
GUILLERMO
MARCH
Nacido
en Palma en 1979, Guillermo se da a conocer en periódicos universitarios,
donde publica University Inc., una serie que recuerda la tira Liberty
Meadows de Frank Cho. Fan Fight y Force los desarrolló en Dolmen
y remitían de forma directa al universo freaky, a los mundos
cruzados de los aficionados al manga, los superhéroes y otros
productos de serie B. March acostumbra a mezclar. Es posiblemente el
más omnívoro historietista balear. Y eso es bueno. Aunque
el dibujo juega constantemente al pastiche (imita perfectamente los
estilos de Bagge y Dilbert, entre otros), limpia sus superficies y todo
se vuelve más sólido y seguro.
En 2001 se enzarzó en otras aventuras. El Diario de Malllorca
pone en marcha una sección dominical que agrupaba el trabajo
de dos jóvenes: Jaume Balaguer y Guillermo March. Éste
último cambiaba de registro y se embarcaba en una serie “para
chicas”. La primera de una larga saga, que le llevaría
hasta el año 2006. A Sofía le seguirían Ana, Victoria
y, finalmente, Laura, el trabajo más extenso hasta la fecha.
Con la habilidad para el reciclaje que le caracteriza, fue readaptando
sus tiras para el periódico para su inmediata republicación
en comic-book, lo cual facilitó su seguimiento, bastante complicado
en el dominical del periódico.
Sea por gusto personal o por estrategia comercial, March parece dirigirse
a ese público femenino que normalmente no lee tebeos... Hasta
que llega un japonés y entonces resulta que sí, que a
las chicas también les gusta leer historietas. Más si
están hechas con talento y sensibilidad, como en el caso de March.
Sorprenden, es cierto, estos relatos donde ocurren más cosas
en la cabeza de los protagonistas que en el exterior, donde importan
más los ambientes que la acción. El Víbora había
señalado como el único posible reflejo de este país.
Ahora Guillermo coquetea con el mercado europeo y americano, mientras
mantiene su colaboración en el Diario de Mallorca, con un cambio
de género. Ya ha publicado en Francia y sigue evolucionando y
mejorando. Confiemos que no se eche a perder por el camino.
GILBERT
SHELTON
Nació
en 1940 en Houston. Posee el Haxtur al Autor que Amamos, en 1997.
Es uno de los padres del UNDERGROUND, junto con FRANK STACK, otro de
los invitados de esta edición del Salón, y ROBERT CRUMB.
Creador de LOS FREAK BROTHERS y FRITZ EL GATO.
Estudió en la Universidad de Tejas en donde recibió su
licenciatura en las ciencias sociales en 1961. Sus historietas tempranas
fueron publicadas en la citada universidad: El guardabosques de Tejas.
Directamente después de graduarse Shelton se desplaza a New York
City en donde se le ocurre la idea del personaje Verruga-Cerdo de la
maravilla, una parodia porcina del Superhombre, ocurría en 1961.
Las primeras dos historias del Verruga-Cerdo de la maravilla aparecieron
en la bacanal, un trabajo de breve duración de humor, publicado
de la citada universidad, en 1962. Después fue redactor del guardabosques
de Tejas y publicó más historias del Verruga-Cerdo de
la maravilla.
Después de una breve estancia en NEW YORK, en el 68 se trasladó
a San Francisco para estar más cercano a la acción que
le permitiría hacer más posterwork; finalmente consiguió
su entrada en el negocio alternativo del cómic.
En el mismo año, Millar Publishing Company, que había
estado publicando historias regulares del Verruga-Cerdo de la maravilla
desde 1966, publicó 140.000 copias de cada una de estas historias.
En 1969 creó su tira más famosa Los Freak Brothers.
Shelton vive actualmente en París, Francia. En este momento está
filmando en Inglaterra una película sobre Los Freak Brothers.
FRANK
STACK
Es el autor propuesto para la obtención del Premio Haxtur al
Autor que Amamos en la edición del 2006.
Nacido en U.S.A en 1937.
En palabras de Will Eisner en los encuentros del Escorial organizados
por la Universidad Complutense de Madrid, “la única vanguardia
que verdaderamente ha tenido una influencia decisiva en el cómic
y que a mi particularmente me ha influido es el UNDERGROUND, creado
por los autores Robert Crunb, Gilbert Shelton y Frank Stack”.
Palabras que suscribimos.
Hace unos años, invitado Gilbert Shelton al Salón Del
Cómic del Principado de Asturias, en un determinado momento nos
propuso que invitáramos a Frank Stack. La verdad es que poco
conocíamos entonces de este autor. Shelton nos proporcionó
algo de material a la vez que nos confesó que Frank Stcak había
ejercido mucha influencia sobre los pioneros de esta vanguardia. Según
sus palabras él había sido el primero. La única
verdadera Vanguardia que ha existido en los últimos cuarenta
años en el Cómic.
Es uno de los pioneros del COMIX-UNDERGROUND subterráneo americano.
Usando el seudónimo de Foolbert Sturgeon él guionizó
y dibujó los tebeos “Las nuevas venturas de Jesús”
en 1969, “Doctor Feelgood Funnies” en 1972 y “El perrito
de Dorman” en 1990. También “El Hijo de Phanty”,
“Jungle Bungle” y “Amazons”, entre otros personajes.
Fue colaborador habitual en las principales revistas underground americanas
de la época.
En la actualidad es profesor del Arte en la Universidad de Missouri,
y tiene su trabajo como pintor de gran reputación en U.S.A. Sus
cuadros han sido exhibidos y colgado por todo el mundo. Realizo un número
de pinturas eróticas que posteriormente fueron recogidas y recopiladas
en el libro “Gloria desnuda - el arte erótico de Frank
Stack”.
Ha publicado varios artículos en los diarios sobre la estructura
de los tebeos. Ha ilustrado el libro “Nuestro año del cáncer”,
escrito por Harvey Pekar y Joyce Brabner en 1994.
|